Decisiones que Comprometiron el Destino Argentino

Mar 01, 2021

— En el uso y abuso del presidencialismo, abandonaremos el carril estrictamente cronológico para transitar el de ciertas decisiones estratégicas más o menos recientes que comprometieron el destino de la Nación; y de las cuales sigue sufriendo las consecuencias. Para ello conviene averiguar QUIEN, QUIENES, DONDE, COMO Y CUANDO se adoptaron.

— Le pediría abordar primero una decisión que siempre retengo: la posición de NEUTRALIDAD DE LA ARGENTINA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL; del primero de setiembre de 1939, hasta el 2 de setiembre de 1945.

— Nuevamente dió en el clavo!. Fue quizás la más emblemática.

— Permítame entonces, a titulo de contribución, y a grandes rasgos, restituir datos de la GUERRA QUE CAMBIO EL MUNDO.

En ella se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados y las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda bélica de la historia, con más de 100 millones de militares movilizados de más de 30 países; y un estado de "guerra total" en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad militar, económica, y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares.

Fue la más mortífera de la historia con un resultado de entre 70 y 85 millones de víctimas fatales; alrededor de un 2,5 y 3% de la población mundial. Decenas de millones de personas murieron víctimas de genocidios, incluyendo el Holocausto, hambrunas, masacres, enfermedades, bombardeos intensivos sobre ciudades y el uso, por primera vez, de armas nucleares en un conflicto militar.

Que también dejó como saldo nada mas ni menos un ORDEN INTERNACIONAL hasta hoy, con matices, prácticamente vigente. A grandes rasgos, un orden que en lo institucional evoluciona en torno a la ONU y su Consejo de Seguridad, cuyos cinco miembros permanentes con derecho a veto son, precisamente, los vencedores de la Guerra ; y en lo geoestratégico, en el equilibrio nuclear tras el inicio de la Guerra Fría... ahora le toca a UD.

— Gracias. El 4 de septiembre de 1939, tres días después del comienzo de la Guerra, el Poder Ejecutivo Nacional en ACUERDO GENERAL DE MINISTROS DECRETA el estado de neutralidad de la Republica Argentina. Posición que se mantuvo hasta cinco meses antes de la firma de la paz; es decir 68 de los 73 meses que duró la guerra.

Para no desviarnos sobre esta tirada del hilo, lo que aquí interesa no es valorar si tal decisión fue buena o mala, sino la LIGEREZA INSTITUCIONAL que la impregnó ante la magnitud de tal conflagración. Ligereza confirmada cuando La Argentina finalmente cediendo ante la presión aliada, rompió relaciones con las Potencias del Eje el 26 de enero de 1944 y declaró la guerra a Alemania y Japón el 27 de marzo de 1945. Decisión, esta vez, establecida también por un simple DECRETO (6945/45) firmado por un Presidente testaferro , que en 1943 había co-perpetrado un golpe de Estado militar contra el gobierno constitucional.

La Argentina fue el anteúltimo país en aliarse (el último fue Chile), mientras que otros gobiernos de América (México, Haití, Costa Rica, Guatemala, Cuba, Panamá, Brasil y Bolivia) habían declarado la guerra al Eje mucho antes, entre 1941 y 1943.

— El final de la guerra fue seguido por la denominada GUERRA FRIA; que va a durar desde 1945 hasta 1990. La Guerra Fría, que marca la segunda mitad del siglo XX a todos los niveles (político, social, económico, cultural, internacional…). Déjeme sólo esbozar en calidad de marco global:

los Estados Unidos y la Unión Soviética acumularon grandes arsenales de armas atómicas y misiles balísticos; se formaron los bloques militares de la Otan y el Pacto de Varsovia; se produjeron los conflictos destructivos de Vietnam y Corea; se derrumbó La Unión Soviética; cayó el Muro de Berlín y se desintegró el Pacto de Varsovia; Estados del Báltico y algunas repúblicas ex soviéticas lograron la independencia; Estados Unidos se convirtió en la única superpotencia del mundo; las cuatro modernizaciones fueron promulgadas en China para impulsar la economía de mercado bajo el concepto un Estado dos sistemas; el socialismo real sufrió una derrota letal.

— Y justamente en plena Guerra Fría , el 12 de enero de 1982, el general testaferro ejerciendo la primera magistratura argentina, encargó a un EQUIPO DE TRABAJO el ESTUDIO DE UNA OPERACION MILITAR EN LAS MALVINAS. Se incorporó esta resolución al acta del día manteniéndola en secreto. El 26 de enero de 1982, la Junta Militar resolvió que el equipo de trabajo expusiera los planes a mediados del mes de marzo siguiente. La comisión redactó entonces, la Directiva Estratégica Nacional (DENAC) N.º 1/82 y un Plan Esquemático de Campaña correspondiente a la Directiva Estratégica Militar (DEMIL) N.º 1/82.​ La DENAC N.º 1/82 estableció: "Objetivo Político: consolidar la soberanía argentina en las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y contribuir a afirmar su pleno ejercicio en el Atlántico Sur". El documento estableció además que la Resolución Estratégica Nacional del Comité Militar era emplear a las Fuerzas Armadas para recuperar los archipiélagos australes en litigio con el Reino Unido. En marzo de 1982, zarpó del continente una flota expedicionaria. El 2 de abril, a primeras horas, se produjo el desembarco de un grupo de comandos anfibios y de buzos tácticos con botes neumáticos.

Once semanas después, el general de brigada argentino Comandante Conjunto Malvinas, convino la rendición con el comandante de las fuerzas terrestres británicas; y firmaron el documento de la rendición el 14 de junio a las 23:59 horas.

— Permítame a grandes rasgos restituir, esta vez, algunos datos de la potencia contra quien se emprendió esta aventura militar. Trataré de referirme primero al dispositivo institucional diplomático y en segundo al militar institucional del Reino Unido:

  • es uno de los cinco miembros permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, con derecho a veto.

  • la Monarca británica es Jefe de Estado de 16 Estados, he aquí la lista con su arco diplomático institucional: Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (ONU, OTAN, COMMONWEALTH, OCDE, OSCE, G-8, UKUSA, COE); Antigua y Barbuda (ONU; COMMONWEALTH,; OEA, CARICOM, ALBA, OECS, AEC); Australia (ONU, COMMONWEALTH, OCDE, UKUSA, APEC, BERD, PIF,G20) ; Bahamas (ONU, COMMONWEALTH, CARICOM, OEA, AEC) ; Barbados (ONU,COMMONWEALTH, CARICOM, OEA, AEC); Belice (ONU, OEA, COMMONWEALTH, CARICOM, OECS); Canadá (ONU, OTAN, COMMONWEALTH, OEA, AEC, OCDE, UKUSA, G8, G20); Granada (ONU, OEA, COMMONWEALTH, CARICOM, AEC); Jamaica (ONU, OEA, COMMONWEALTH, CARICOM,AEC, CELAC,ACP); Nueva Zelanda (ONU, COMMONWEALTH, OCDE, APEC, UKUSA, PIF) ; Papua Nueva Guinea (ONU, COMMONWEALTH, APEC, PIF); San Cristóbal y Nieves (ONU; COMMONWEALTH; OEA, CARICOM, ALBA, OECS, AEC); Santa Lucía (ONU, OEA, COMMONWEALTH, CARICOM, GL, OECS, AEC); San Vicente y las Granadina (ONU, OEA, COMMONWEALTH, OECS, ALBA, AEC); Islas Salomón (ONU, COMMONWEALTH, PIF); Tuvalu (ONU, COMMONWEALTH, PIF).

  • la Monarca británica es la Jefa de la Mancomunidad de Naciones (en inglés Commonwealth of Nations), sin poder decisorio, pero influencia decisiva. Es una asociación de 54 Estados, cuya suma de población alcanza los 2.400 MILLONES DE HABITANTES. 16 Estados africanos, 8 en Asia, 13 en América y Caribe, 3 en Europa y 11 en el Pacífico. Con excepción de Mozambique y Ruanda, comparten estrechos lazos históricos con el Reino Unido. Vínculos culturales, de usos y costumbres institucionales específicos, incluyendo la lengua y lo que ella significa como herramienta estructurante.

  • desde la perspectiva militar, como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU es una de las cinco potencias nucleares.

  • Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas órgano principal de la organización, está además integrado por Estados Unidos, Unión Soviética, Francia y China. Es el encargado de mantener la paz y seguridad en el mundo. A diferencia de otros componentes del sistema onusiano que únicamente pueden realizar recomendaciones a los gobiernos, el Consejo de Seguridad puede tomar decisiones conocidas como "resoluciones" y obligar a los miembros a cumplirlas, de acuerdo a lo establecido por la Carta de las Naciones Unidas.

  • Miembro fundador, en 1949, de la OTAN, Organización del Tratado del Atlántico Norte. La organización constituye un sistema de defensa militar colectiva, en el cual los Estados miembros acuerdan defender a cualquiera de sus integrantes si son atacados por una potencia externa.

  • En 1982 formaban parte: Bélgica (1949), Canadá (1949) (Jefe de Estado la Monarca británica), Dinamarca (1949), Estados Unidos (1949), Francia (1949), Islandia (1949), Italia (1949), Luxemburgo (1949), Noruega (1949), Países Bajos (1949), Portugal (1949), Reino Unido (1949), Grecia (1952), Turquía (1952), Alemania (1955), y España (1982)(El 30 de mayo)(8 semanas después del desembarco argentino en Malvinas).

En la actualidad la Organización cuenta con treinta Estados miembros.

— Datos que en parte explican el porqué queda en LETRA MUERTA desde HACE 37 AÑOS (1983) el llamado que hace anualmente el Comité Especial de Descolonización de la ONU (C-24) al Reino Unido y a La Argentina a retomar las negociaciones para "ENCONTRAR, A LA MAYOR BREVEDAD POSIBLE, UNA SOLUCION PACIFICA Y DEFINITIVA A LA CONTROVERSIA DE SOBERANIA" sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

Y también la dificultad de comprender el accionar diplomático argentino frente a la solución de la controversia privilegiando un ámbito multilateral claramente desfavorable.

— Trastornos, efecto del vacío de gobierno.

— Y que heredaron presidentes elegidos en procesos electorales impecables, con votos propios, como el que asumió tras una multitudinaria campaña electoral el 10 de diciembre de 1983 y que inauguró el "Retorno de la Democracia"; consecuencia de la derrota letal que sufrieron las fuerzas armadas argentinas en la guerra del Atlántico Sur. Una herencia que incluía la denominada "Guerra Sucia" con su capítulo de desaparecidos, y que contribuyó al aislamiento forzado de La Argentina. Se le impuso un verdadero cordón sanitario condenándola al ostracismo.

— En ese entonces, me encontraba cumpliendo tareas académicas en Canadá y recuerdo nítidamente dos cosas. La primera, el entusiasmo que despertó en el mundo la elección de ése presidente civil valorado por sus convicciones democráticas; y la segunda, el alivio que representó el desvanecimiento del fantasma de ver a La Argentina cambiar de bloque, en otros términos de pasarse al liderado por La Unión Soviética; en plena Guerra Fría!

— Hubo innumerables antecedentes que alimentaron la aparición de tal temor. La estrecha cooperación económica entre la dictadura y la URSS, como también el accionar del aliado cubano en el ámbito del Movimiento de los No Alineados cuya conducción en ese entonces ejercía el "Líder Máximo" desde La Habana que siempre brindó un claro apoyo. Cooperación y apoyo que evitó al gobierno militar ser condenado en las instancias internacionales, como La Comisión de Derechos Humanos de la ONU; al tiempo que Estados Unidos impulsaba en el mismo seno la condena de Argentina. El cinismo llegó a su máximo esplendor con el efusivo y prolongado abrazo entre el cuarto y último testaferro de la dictadura del 76 y el Comandante cubano en la Cumbre de los No Alineados celebrada en Nueva Delhi, en 1983. Sin olvidar el viaje del Canciller argentino a Cuba en plena guerra; y su discurso en la ONU, acusando a EEUU de traición por su incumplimiento del TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca).

Cabe destacar también la posición del PARTIDO COMUNISTA ARGENTINO, que apoyó explícitamente el golpe de 1976; y que no fue proscripto como el resto de las fuerzas de izquierda.

— Parece una novela que llegaba a su fin.