Los Testaferros

Mar 01, 2021

— Lo que leo y escucho me parece increíble. Acabo de llegar y pregunto, cómo es posible, cómo se explica que Argentina una de las naciones mas ricas y bellas de la tierra, exportadora de materia gris, haya llegado a esta situación?, y que, para colmo, me dicen, ahora estaría gobernada por un testaferro, un término que me cuesta aprehender...

— En pocas palabras, procede de un concepto italiano que puede traducirse como "cabeza de hierro": testaferro es un individuo que firma un contrato o un documento haciéndose cargo de alguna responsabilidad o asumiendo una titularidad que, en realidad, no le corresponde.

En cuanto al colmo del que me habla, usted utiliza el condicional simple del indicativo, tiempo que sirve para expresar situaciones imaginarias o de posibilidad teórica; pues bien, es todo lo contrario: HOY SI, EN ARGENTINA LA JEFATURA DEL ESTADO ESTA A CARGO DE UN TESTAFERRO.

— "homme de paille" ... "Hombre de paja", o también "espantapájaro"

— Ahora bien, en este caso, hay que poner de relieve que nos estamos refiriendo explicitamente a la TITULARIDAD del PODER EJECUTIVO NACIONAL, que exige tanto desde el punto de vista institucional, como el de la ética moral de la persona que la ejerce, cumplir con TODOS los requisitos para gobernar en pos del BIEN COMUN.

En una sociedad inmersa compulsivamente en el lenguaje jurídico para explicar, justificar y comentar los asuntos públicos, el concepto de testaferro se ha banalizado; ha sido vaciado de su significado por la corrupción conceptual ambiente.

De ahí la necesidad de expresarlo también políticamente para subrayar lo que implica que una persona asuma la primera magistratura en el contexto institucional argentino presidencialista establecido en la Constitución Nacional.

Testaferro es un individuo que firma un contrato haciéndose cargo de alguna responsabilidad o asumiendo una titularidad que corresponde a otra persona

— Se sabe porqué él aceptó?

— Que yo sepa nadie se lo preguntó.

— Entiendo que La Argentina tiene un alto índice de periodistas políticos por habitante.

— Y que a él le encanta ser entrevistado. Pero ahora que Ud. pone este asunto sobre la mesa, seria indispensable plantearlo.

— Se podría formular así:

Sr., porqué Ud. aceptó asumir la PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA ARGENTINA ?

— Lo que si se sabe es que hubo un arreglo

— Se conocen detalles?

— Algunos. Hay diversas versiones.

Por ejemplo, la de una diputada nacional que declaró en una entrevista televisiva que entre los dos candidatos finalmente retenidos el nombre resultó de la tirada de una moneda al aire, a cara o ceca como se dice comúnmente. Se negó a revelar el segundo nombre.

— Y la suya?

— Todo empezó un atardecer en el Barrio de La Recoleta, lo más bonito de Buenos Aires, casi como estar en Francia. Ud. sabe que Buenos Aires ofrece hermosas imágenes de luces y sombras en color sepia a la hora que el sol se esconde para disfrutar de colores y paisajes de ensueño sin tener que levantarse al alba.

Allí, una elegante y erguida señora en la vereda de un petit hotel particular estaba esperando un taxi y de los dos que se presentaban eligió al que se le adelantó ...

— Petit-hotel particular, dice?

— Sí, así se conoce a ese tipo de residencias urbanas no permanentes de la burguesía o aristocracia criolla; los propietarios las utilizaban durante el período en que sus obligaciones laborales o sociales, en especial la temporada de visitas, requieren su presencia en la capital. Durante el resto del año,residen en sus haciendas, dominios patagónicos, manors, estancias, etc.






El chofer después de saludarla le pregunta adónde quiere que la lleve.

— Por el momento siga derecho le respondió la pasajera.

Pocos minutos habían transcurrido cuando ella le pregunta:

— Ud. no me reconoce?

— No señora, respondió el chofer dirigiendo su mirada hacia el retrovisor al tiempo que iluminaba el interior del habitáculo.

Ella se sacó los anteojos de sol Gucci y el suntuoso pañuelo de seda carré Hermès que cubría su cabeza.

— Ahora si. Encantado de volver a verla, señora.

— Igualmente; en todo caso yo lo reconocí de inmediato. Sabe, siempre con mi hijo lo tenemos muy presente.

Pero, dígame, me sorprende verlo conduciendo un taxi. Ud. no era profesor en la Facultad de Derecho de la UBA?

— Y lo sigo siendo, doctora. Pero es imposible sobrevivir con ese sueldo; le cuento además que me veo obligado a aceptar que un amigo me preste uno de sus departamentos. La vida está cada vez más difícil.

— Así es.

— Ahora bien, déjeme decirle que para un poeta como yo, conducir un taxi en Buenos Aires me permite apreciar y conocer más a su gente, su arquitectura y a estas horas sus enigmas. La Buenos Aires de leyenda con sus fantasmas, mitos y verdades que esconde mil y una historias en su andar. Misterios de una urbe interminable.

— Me impresiona. No imagina cuanto valoro lo que estoy escuchando. Ahora comprendo porqué mi esposo lo apreciaba tanto. Siempre me hablaba de su ductilidad...

— Ductilidad?

— Tal cual, me costaba entender el significado de esta cualidad del carácter que él ponderaba. La característica de una materia dúctil es la de soportar ciertos grados de deformación sin romperse; que puede atribuirse a personas que se adaptan fácilmente a todo tipo de situaciones o circunstancias.

— Siempre fue un fino observador. Cuánto siento su desaparición.

— Dígame, qué piensa de la situación que atraviesa la Argentina. No imagina cuánto me interesa su opinión.

La característica de una materia dúctil es la de soportar ciertos grados de deformación sin romperse; puede atribuirse a personas que se adaptan fácilmente a todo tipo de situaciones

— En la mía , Señora, el actual gobierno ha sobrepasado casi todos los límites, no solo en lo económico, sino y sobre todo en lo ideológico y la consecuente inserción internacional, empezando por la hemisférica.

— Ud. la resume acertadamente; es por eso, tengo la convicción, que se hace necesario construir un frente de todos los actores y factores que coinciden con este diagnóstico, que lo hago mío. Es decir de todos nosotros. Un frente cuyo eje estructurante sea no tanto la unidad, la uniformidad, sino el ensamblaje de nuestro arco político que realce su plasticidad.

— Entiendo que Ud. está pensando en las próximas elecciones.

— Así es , precisamente, de cara a esa cita uno de los principales retos es encontrar la persona apropiada que lo encabece.

— Que lo encarne querrá decir.

— No , que lo encabece. Yo me entiendo.

— En cualquier caso se trata de un ejercicio muy delicado que necesita experiencia ,destreza y audacia. Cualidades, Señora, de las que Ud. dispone ampliamente. De eso puedo estar seguro.

— Gracias. Y aceptando su cumplido, pienso que la figura apropiada para encabezar el frente tiene que ser una persona con experiencia en la vida, habitada por sueños y ensueños; y por sobre todo dúctil.

— Vuelve Ud. sobre ese aspecto.

— -Sí, dúctil, dúctil como Ud.

— Qué quiere decir, Señora?

— Quiero decirle dos cosas. Primero, que intuyo este encuentro como una señal decisiva; y dos, que usted podría encabezar tal proyecto, en calidad de candidato a Presidente de la Nación.

— Y usted me lo propone así nomás?

— No, no vaya a creerlo, mientras conversábamos intercambié mensajes de texto con mi hijo que está reunido con sus amigos, y me acaba de transmitir su aprobación; me confirma que su candidatura seria la más adecuada frente a la otra retenida hasta ahora.

— Me sorprende.

— No es para menos. Le consta que dispongo del capital político necesario para formular dicha proposición.

— Me consta.

— En mi caso yo ocuparía la vicepresidencia. Precisamente quien mas insiste sobre este tinglado político es mi hijo.






Para que no quedaran dudas, el 18 de mayo de 2019, fue ella misma quién se encargó de anunciar a los argentinos vía Twitter, que sería "candidata a vicepresidenta", acompañando en la fórmula presidencial a su interlocutor de aquél atardecer. Aquí el orden de los factores sí altera el producto.

— No salgo de mi asombro. En su versión esta señora se refiere dos veces a su hijo...

— A su hijo y sus amigos. Es decir, la organización política mas estructurada y sobre todo homogénea hoy en Argentina. Gente mas o menos joven con pergaminos académicos, experiencia en terreno y particularmente disciplinados. Formalmente fundada en el 2006.

— Pero, dígame, se sabe qué le pidió el conductor a cambio, como contrapartida?

— No, no lo sé, pero no es lo más importante. Es accesorio.

— Cómo que no! Lo es para comprender lo que ha pasado y va a pasar. Estamos frente a un artificio inédito!

La figura del taxi, más allá de la veracidad de su versión, es muy apropiada para interpretar el artificio. La doctora se ubicó en el asiento trasero y desde allí "soplando en la nuca" del conductor, ordenarle hacia dónde dirigirse.

— Comprendo su interés, pero si nos distraemos en escudriñar los detalles del arreglo ahora comprobado, corroborar la veracidad de las versiones que circulan, o incluso comentar y analizarlo en el contexto de la actual situación económica, social e institucional argentina, caeríamos en la trampa de perder el tiempo ocupándonos de los EFECTOS. Terminaríamos hablando de la inflación o del cierre del Banco Central.

Ud. conoce el síndrome del sofá?

— Es la primera vez que escucho hablar de tal síndrome.

— Le voy a contar una anécdota.Y como toda anécdota basada en hechos reales.

En los años 70, un jóven economista europeo que se disponía a viajar a cuatro países de América del Sur, entre los cuales Argentina, con la intención de completar datos destinados a su tesis doctoral, encuentra pertinente reunirse con los embajadores respectivos. El objeto de su visita, exponer su proyecto de tesis y eventualmente encontrar asistencia o apoyo. La entrevista que más recuerda es la que celebró con el embajador argentino acreditado en una importante capital europea...






— Gracias por recibirme Sr. Embajador.

— Encantado de hacerlo. Leí con atención el motivo de su pedido de audiencia y encuentro muy interesante su proyecto. Espero incluso que una vez terminada su tesis nos haga llegar un ejemplar .

— Desde ya, Sr. embajador . Si Ud. me autoriza, antes de la presentación final me gustaría que la leyera. Mas que todo para saber qué piensa de mis enfoques.

— Estoy a su disposiciõn. Más aún cuando el fruto de sus investigaciones en mi país nos serán de mucha utilidad. Conozco su Universidad, que es considerada una de las mejores escuelas de negocios a nivel mundial.

— Argentina, además me fascina.

— Debe saber que es muy particular y su economía lo es más. No le va a ser fácil aprehender y laborar acerca de la realidad de nuestra economía y sus contingencias políticas. Permítame aconsejarle, vaya a fondo, sin ambiguedades ni complacencia.

— Me da la impresión que está preocupado por la situación en su país; me equivoco?

— No se equivoca. Mi preocupación no lo es tanto por la situación en si, sino por la incertidumbre instalada. Y sin salirme del perimetro de mi función pienso que nuestro personal dirigencial no está logrando encontrar las respuestas adecuadas.

— Podría ser más preciso? ... despierta mi curiosidad.

— Lo voy a hacer a través de una anécdota . Ud tiene noticias de cómo se comporta un economista argentino?

— No, Sr. embajador.

— Pues bien, es esa persona que llega a su casa, abre la puerta que da a un gran living y qué ve .... su esposa haciendo el amor en el sofá con un desconocido. Se enfureció.

— Me imagino ...

— Esto se acabó! exclamó no escondiendo su enojo. Hasta aquí llegamos. Esta es una situación sin retorno. Hoy mismo voy a vender el sofá!






Porque, para comprender lo que ha pasado y va a pasar, debemos proceder a una revisión e interpretación de los antecedentes de ESTE "artificio inédito", e ir en búsqueda de la CAUSA ORIGEN. Encontrar "la causa de las causas", como enseñaba Hipócrates en la Antigua Grecia, considerado como el padre de la medicina. ​De encontrar la MADRE DEL BORREGO como se dice en criollo argentino.

— La madre del borrego?

— La madre del borrego es una expresión multisignificado. Le propongo una de ellas que nos va a ayudar en la búsqueda de la causa origen: SE TIRA DEL HILO y uno acaba topándose de bruces con el motivo real, con el DESENCADENANTE de la situación que nos interesa.

— Nos vamos entonces tirando del hilo?

— Sí. Al inicio de esta conversación Ud. preguntaba, lo cito textualmente: "Cómo es posible, cómo se explica que Argentina una de las naciones más ricas y bellas de la tierra, exportadora de materia gris, haya llegado a esta situación?"

— Un interrogante pertinente. A partir de un cúmulo de informaciones económicas, sociales e institucionales alarmantes; como es la pobreza galopante y un deterioro generalizado. Es decir, acerca de asuntos desconocidos o que generan dudas.

— Y que merece una respuesta unívoca y realista. Para ello, necesitamos construir un análisis de la mayor pureza posible. Despojado de contaminantes tales como la ideología o contingentes partidarios y sectoriales, utilizando como herramienta a la METAPOLITICA.

— La metapolitica que es una idea definición reciente en el ámbito de la Ciencia Política, que UD. sabe, enseño y cultivo desde mi juventud.

— Y esto explica que me acompañe en este recorrido, más aún conociendo los lazos académicos y afectivos que lo unen a La Argentina.

También, que para construir ese tipo de análisis vamos a ignorar en lo posible los nombres de los actores y factores, para concentrarnos en la substancia institucional de los hechos o situaciones que convenga destacar. IGNORAR INCLUSO LOS NOMBRES DE LOS PROTAGONISTAS DE ESTA CONVERSACION.

— Etimológicamente, "meta", significa en griego: "mas allá" y "política" que siempre en griego, deriva de polis y significa: "organización o administración de la ciudad". La metapolítica se situa por FUERA Y POR ENCIMA DE LA POLITIQUERIA. La partidista, la sectaria, la ideológica, la dogmática, la que induce al fanatismo. Este significado concuerda claramente con la idea de POLITICA PER SE. La política de la política.

— También me decía que le parecía increíble que un testaferro ocupe la primera magistratura.

— Nunca había escuchado nada igual. Pienso, quisiera creer, que estamos frente a un caso aislado.

La metapolítica se sitúa por fuera y por encima de la politiquería. "Meta", significa en griego: mas allá, "política" organización o administración de la ciudad

— Es precisamente lo que vamos a tratar de averiguar. A partir de este caso iremos tirando del hilo hasta encontrar la causa origen desencadenante del mismo.

— La madre del borrego?

— Tal cual. Empecemos entonces a tirar del hilo.

Sepa que el ingeniero presidente predecesor del actual testaferro también cumplió las exigencias para alcanzar tal condición. Su capital político era claramente insuficiente. Su candidatura fue fruto de una LIGA POLITICA con el UNICO OBJETO de desplazar al matrimonio que se había encaramado durante 12 años en la Casa de gobierno. De programa o ideas, a la altura del objetivo, ni hablar. Todo a las apuradas.

En este caso la protagonista central que hizo posible la Liga y una muy ajustada victoria electoral, fue también una zigzagueante mujer política que al candidato que propulsó como presidente lo habia calificado de contrabandista años atrás; que durante casi tres décadas cambió siete veces de vereda política y que antes de hacerlo por última vez se despidió de sus aliados ocasionales tratándolos de mediocres.

— Qué interesante. Ud. introduce el término de Liga política y no utiliza el de Coalición. En política, se llama Liga a una asociación que persigue una FINALIDAD CONCRETA. En este caso, sacarlos cueste lo que cueste. Además supone una menor duración, porque se propone para un fin próximo. Es una unión de designios y de fuerzas para ejecutar por medio del concurso de operaciones combinadas, una empresa común y repartirse sus frutos.

— Para llegar a esa caracterización, me inspiré en la fábula de Jean de La Fontaine, "LA LIGA DE LOS RATONES". Cuenta la historia de una reunión que se hace entre los ratones para discutir la solución a una situación en particular que los tenía a todos de los nervios...






Un gato, llamado Rodilardo, causaba tal estrago entre las ratas, y las diezmaba de tal manera, que ellas no osaban moverse de su cueva. Así, iban viviendo con tal penuria, que al gran Rodilardo no lo tenían por gato, sino por diablo.

Sucedió que un buen día en que Rodilardo por los tejados buscaba esposa, y mientras se entretenía con tales cosas, reuniéronse las ratas, deliberando qué remedio tendrían sus descalabros.

Habló así la más inteligente:

— Nuestra desgracia tiene un remedio: ¡atémosle al gato un cascabel al cuello! Podremos prevenirnos cuando se acerque, poniéndonos a salvo antes que llegue.

Cada cual aplaudió entusiasmada; esa era la solución ¡estaba clara! Mas poco a poco reaccionaron las ratas, pues ¿cuál iba a ser tan timorata? ¡Quién iba a atarle el cascabel al gato!

Pero cuando pidieron voluntarios para llevarla a cabo, todos se escudaron y al final la situación quedó tal cual como estaba en un principio






Premonitoria. Al final, tras cuatro años de gobierno del ingeniero, la situación quedó tal cual como estaba en un principio. Nadie hasta ahora le puso el cascabel a esa elegante y erguida Señora de aquel atardecer inolvidable.

— Si entiendo bien, ella también ejerció la presidencia durante dos períodos.

— En efecto, del 2007 al 2015, gracias a una treta de su esposo presidente (2003-2007) que la designó como su testaferro.

— Era entonces una fina conocedora de la treta, como Ud. dice... y sabiendo que yo no domino tanto el castellano...

— TRETA, "Medio astuto y hábil usado para conseguir algo con trampa"... y ya que estamos con sutilezas, ésta: "Artimaña ingeniosa para lograr un fin".

— Gracias, para mi este enriquecimiento de vocabulario es miel. Miel argentina, por supuesto. La mejor del mundo?

— También es necesario saber que su esposo llegó a la jefatura del Estado en calidad de testaferro, del Presidente que ejerció funciones entre 2002y 2003 en virtud de la Ley de Acefalía; debiendo además aceptar la imposición del vicepresidente y del ministro de economía. Lo que podría haber llevado a algunos observadores a calificarlo de subtestaferro.

De cara a esas elecciones presidenciales del 27 de abril del 2003, Argentina asistió a un verdadero festival de testaferros. El mandante, ese presidente interino, ofreció primero el sillon presidencial a dos gobernadores de importantes provincias. Ninguno prosperó y jugó su ultima carta, la del esposo de la doctora.

La designacion del testaferro la hizo a la luz del día, para que todo el mundo estuviera al tanto; al mejor ESTILO MAFIOSO. Aplicando una mecánica de conquista de poder que solo tiene por objeto el reforzamiento de su propia capacidad de dominación. Una práctica que desemboca en lo que se conoce como ESTADO DEPREDADOR.

En la primera vuelta del balotage sólo obtuvo el 22.25% del total de votos. Para que un presidente sea electo en primera vuelta, se exige un umbral mínimo de votos del 40%, y una diferencia del 10%. Pero al haber renunciado a la segunda vuelta su contrincante que obtuvo el 24.45%, UN IGNOTO DESCONOCIDO POR LA OPINION PUBLICA QUEDO CONSAGRADO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ARGENTINA.

— Hay más?

— Hay que ver. Sigamos tirando del hilo.

Quien asumió como presidente el 25 de mayo de 1973 fue designado como su testaferro por el jefe de la principal fuerza política del país, ex-presidente exilado. Un Jefe que disgustado y enfadado por el rumbo político que había tomado lo hace echar junto con su vice de la Casa Rosada cuando solo habían transcurrido 49 días.

En ese momento, siempre bajo la batuta del mismo director de orquesta, se consideró conveniente interferir el dispositivo constitucional de sucesión presidencial, para lo cual al vicepresidente provisional del Senado se lo embarcó precipitadamente en el primer avión con destino a un país nor-africano para cumplir una misión inexistente. De este modo, aparece un nuevo testaferro, el yerno de su secretario privado, tercero en la línea sucesoria constitucional por ser Presidente de la Cámara de Diputados. Asumió provisionalmente la presidencia con las manos atadas y un llamado a elecciones como hoja de ruta; y para la cual el jefe se vió obligado a postularse personalmente a la presidencia, acompañado por su esposa en calidad de vice.

— Aquí también estamos frente un artificio inédito.

— Tal cual. En las elecciones del 23 de setiembre de 1973, ganó con el 62 % de los votos contra el candidato de la otra gran fuerza partidaria de La Argentina.

Así, por tercera vez, se convirtió en Jefe de Estado el 12 de octubre de 1973. Nueve meses después fallece, y su esposa asume entonces la primera magistratura. Otra testaferro con la banda presidencial. Menos de dos años despues, el 24 de marzo de 1976, es derrocada por un golpe de Estado militar.

Un avión Fokker la condujo al sur en el frío de la madrugada. La acompañaban su mucama y dos caniches. Se convirtió en la primera prisionera política de la dictadura militar. Llegó a la residencia presidencial de El Messidor de Neuquén; quedó incomunicada. Sin teléfono, sin revistas. Le rezaba rosarios a todos los santos. Tenía 45 años. Estuvo presa 5 años.

Fue reemplazada por un general testaferro de las tres fuerzas armadas que se hicieron con el gobierno nacional.

Hasta ahora, cuantos testaferros van?

— Yo sigo anotando. Pero, cuénteme, y antes de los años 70?

— Veamos:

el 1 de mayo de 1958, en elecciones convocadas y controladas por las fuerzas armadas después de casi 3 años de una feroz dictadura militar en el poder y marcadas por la proscripción de la primera fuerza política del país liderada por ése ex-Jefe de Estado derrocado en 1955, resultó electo un presidente gracias a un contubernio con dicho líder celebrado el 3 de febrero de 1958 en Ciudad Trujillo, Santo Domingo, dónde se había refugiado.

— Contubernio, dice?

— La noción de contubernio, que tiene su fuente etimológica en el latín (contubernĭum), se utiliza para nombrar a un acuerdo o una asociación que resulta censurable o indigna. El término puede aplicarse sobre pactos ilícitos, conspiraciones u otros entendimientos que merecen repudio. El contubernio es una de las mayores herramientas de la antropología política y social argentina. En otros términos, de la organización de la vida institucional; y que habitualmente es utilizada por efecto sistémico en casi todos los ámbitos y estratos de la sociedad.

Contubernio: acuerdo censurable, pactos ilícitos, que merecen repudio

— No solamente en Argentina!... Y qué pasó?

— Pues bien, ese hombre fuerte de la política argentina, el 22 de junio de 1959, ante el incumplimiento del Pacto por parte de su testaferro ordenó dejarlo a la buena de Dios, sin orden ni concierto, a ciegas. Ese presidente que nunca hubiera llegado a ocupar la titularidad del gobierno nacional con votos propios, fue derrocado por un golpe militar el 29 de marzo de 1962 y puesto bajo arresto en la Isla Martin García.

Despues de la renuncia contemporánea de su Vice, lo va a reemplazar como Presidente Provisional de la Nación, el Presidente provisional del Senado de la Nación, nombrado por la Corte Suprema de Justicia que calificó al derrocamiento como un caso de Acefalía; primicia y artificio a la vez en la historia institucional argentina!

Este se comprometió mediante un acta, a ejecutar las medidas políticas indicadas por esas Fuerzas Armadas, las que se reservaron en la misma la posibilidad de REMOVERLO. Sería pues más pertinente considerarlo testaferro de testaferros.

En la agenda impuesta figuraraban la anulación de las elecciones provinciales, la disolución del Congreso, la convocación a nuevas elecciones limitadas y controladas por las fuerzas armadas, la continuación de la proscripción de la principal fuerza política del país.

— Observo que el llamado a las urnas es utilizado a menudo como un revulsivo; como un purgante.

— Ud. dió en el clavo!

— Gracias, permítame mi contribución acerca de esta expresión: no se trata de tener puntería para pegar con un martillo en un clavo, sino más bien de acertar una herradura o anillo en el hito. Hito, juego que consiste en lanzar unas piezas metálicas con forma de aro o herradura contra una barra de metal clavada al suelo. El objetivo es que estos aros o herraduras queden enganchados en la barra.

— Gracias a Ud. Qué importante es su aporte para una interpretación apropiada.

Volvamos al llamado a las urnas. En las elecciones convocadas, del 7 de julio de 1963, el candidato mas votado obtuvo un 25% del total, marcadas por un 21% de votos anulados y blancos, la proscripción con nombre y apellido del ex-presidente que se hallaba exilado esta vez en en Madrid desde el 28 de enero de 1960 y el ex-presidente que continuaba preso en Martin García; además de otros dirigentes y varios partidos políticos.

— Si estoy bien informado, la elección del presidente era indirecta.

— En efecto, el sistema electoral vigente establecía la elección indirecta en un Colegio Electoral por mayoría absoluta de 476 electores, de los cuales el candidato vencedor solo había logrado 168. Luego de un contubernio con mas de cinco partidos políticos menores, algunos colaboradores de la dictadura militar en el poder; en la sesión del del 31 de julio la formula presidencial resultó elegida con 270 votos, es decir 31 votos más que el mínimo necesario. Asumió el 12 de octubre de 1963.

Cabe señalar que ése presidente electo, antes de presentar su candidatura había aceptado como legal el derrocamiento del presidente en marzo del año anterior. Consintió además la anulación de su propia elección a gobernador de una de las provincias mas emblemáticas del país, haciendo la vista gorda y participando así activamente en el descalabro y avasallamiento de las instituciones.

Menos de tres años después, el 28 de junio de 1966 , en una fría mañana de invierno fue derrocado por un golpe de Estado militar en medio de la indiferencia de la ciudadanía.

A pesar de que los oficiales militares que vinieron a anunciarle su derrocamiento le propusieron trasladarlo hasta su domicilio particular garantizando así su seguridad personal, rechazó la propuesta y optó por salir a pié de la Casa Rosada y tomarse un taxi.

En una encuesta realizada en el año 2013, que buscaba establecer un listado de los personajes públicos de mayor honestidad, resultó el primer político en aparecer y la tercera figura en una lista de más de 100 personalidades. Cabe señalar que la honestidad pública en Argentina se reduce al solo plano económico, al enriquecimiento o la corrupción; EXCLUYENDO LAS PRACTICAS INSTITUCIONALES INCESTUOSAS.

— Otro golpe de Estado, encabezado por las Fuerzas Armadas.

— El quinto de los seis golpes exitosos que se realizaron durante el siglo XX: en 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. Los cuatro primeros establecieron dictaduras provisionales, en tanto que los dos últimos establecieron dictaduras de tipo permanente según el modelo de Estado burocrático-autoritario.

Faltando diez días para cumplir su cuarto aniversario al frente del gobierno de la República, el 19 de junio de 1970 el testaferro que había asumido en 1966 fue su vez reemplazado por otro general testaferro. Menos de un año despues, el 22 de marzo de 1971, este último fue depuesto por su colega Comandante en jefe del Ejército quien siempre en calidad de testaferro, ejercerá la primera magistratura hasta 1973, cuando asume la presidencia el testaferro al que ya hicimos referencia, designado por su jefe desde Madrid.

— Entonces, Ud. también calificaría de testaferros a los dictadores militares que se han sucedido en Argentina?

— Sin ninguna duda. No olvidemos que estamos hablando del ejercicio de la primera magistratura con las exigencias que tal desempeño comporta. Su elección, en esos casos, era el resultado de un contubernio entre las cúpulas de la tres Fuerzas Armadas.

Por aquellos tiempos circulaba una ironía que traducía cabalmente tal situación: la escena se desarrolla en el despacho del presidente de la Nación Argentina en la Casa Rosada. Cada atardecer (!) en torno a la mesa antigua de té ubicada en el centro de la gran sala, los comandantes en jefe de las tres fuerzas armadas se reunían para charlar y pasar revista a las novedades del día. En una ocasión, apenas comenzada la charla, el jefe del Ejército le pidió a su camarada general que por favor hiciera servir tres cafés;






— Por favor Sr., podrías hacer traer tres cafés?

— Che, les recuerdo que soy el presidente...

— Tenés razón, que sean cuatro entonces.






— Se non è vero, è ben trovato.

— Lo que caracteriza a los testaferros, políticos o militares, es además de tener en común el vicio de origen para ocupar el cargo, ejercer la primera magistratura con el objetivo mayor de salvar las APARIENCIAS CONSTITUCIONALES DEMOCRATICAS.

Esta práctica ha calado tan hondo que, a menudo, llegamos a convencernos de la vigencia permanente de la Constitución Nacional. En gran parte debido a la plétora de llamados a las urnas, a menudo amañados. Una gran patraña!

— Por favor...

— Patraña es un relato urdido con el propósito de engañar.

— Salvar las apariencias democráticas tiene un costo.

— Altísimo!, el costo político se traduce en la IMPOSIBILIDAD DE GOBERNAR. Dos factores esenciales exige la gobernabilidad: unidad de concepción y unidad de acción. Cuando se desconoce la primera que pertenece al o los mandantes, es imposible implementar convenientemente la segunda. LA ACCION CARECE DE CREDITO, consideración de la cual se debería gozar para imponer obediencia. Si la falta de credito es fatal sobre el plano interno, sobre el internacional es letal.

— Una de las acepciones mas corriente de la política es la del "arte de gobernar".

— Y me va a tener que disculpar, pero vamos a recurrir por enésima vez a los significados para fijar los conceptos: Gobernar es ejercer la dirección, la administración y el control de un Estado, ciudad o colectividad.

— Que encuadra con la acepción a la que hacia referencia.

— Y también que cuando ejerce la primera magistratura alguien de prestado, como un testaferro, estamos, reitero, ante la ausencia de autoridad. Mas precisamente la autoridad así ejercida carece de legitimidad. Equivalente a un vacío de poder, A una ACEFALIA.

— Acefalía del griego a-, partícula negativa, y kephalé "cabeza" es un término usado en política que significa la ausencia de gobernante o Gobierno, provocada por diferentes razones. Es uno de los varios significados de ANARQUIA.

— Y cuando este vacío se prolonga en el tiempo los efectos son inconmensurables. La interacción entre un mandante y un testaferro puede funcionar en distintas situaciones, incluso en algunas avaladas por la ley. ESTO NO ES POSIBLE A LA CABEZA DE UN ESTADO.

— Quiere decir que durante el tiempo que la Pirmera Magistratura de la Republica Argentina ha estado a cargo de testaferros ha habido ausencia de gobierno?

Acefalía en política significa ausencia de gobierno, es uno de los varios significados de anarquía

— Sí Señor! Con el agravante de que se inscribe en un SISTEMA PRESIDENCIALISTA como es el establecido por la Constitución Nacional, ocasionando continuos trastornos y alteraciones en su funcionamiento.

— Tiene razón, muy diferente sería en en marco de un sistema parlamentario.

— Sí.

— Cuánto tiempo entonces Argentina ha padecido explícitamente esta situación?

— Si nos atenemos a nuestro relato, en el marco del ciclo cronológico que hemos elegido para describir estas situaciones, desde el golpe militar del 16 de septiembre de 1955 hasta ahora, estamos hablando de 24 testaferros; por mas de 40 sobre un total de 65 años. Solo en el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) hubo cuatro!

— Sin palabras. Pero, de atrás hacia adelante, en todo estos años, faltarían en su relato ciertos presidentes que SI LLEGARON CON VOTOS PROPIOS, es decir no llenan los requisitos para ser calificados de testaferros.

— De acuerdo, pero a los efectos políticos vamos a ver que ya en el ejercicio del poder no son tan distintos, y a veces peores, de los testaferros propiamente dichos; justamente por el hecho de haber despertado inmensas esperanzas de una ciudadanía que anhelaba profundamente el retorno de la normalidad constitucional.

Sin excepción, también gobernaron al amparo de esos usos y costumbres que acabamos de ver. Usos y costumbres que se acentuaron particularmente desde los años 30, como en un proceso de sedimentación y erosión a la vez, convirtiendo al sistema presidencialista, en el zócalo de un HIPERPRESIDENCIALISMO.

— El hiperpresidencialismo amenaza a la democracia, controla todas las instituciones, apela al poder de las urnas, concentra el Estado en liderazgos personalistas, etc. Fatalmente deriva hacia el autoritarismo, más aún cuando no existen instituciones que lo controlen y lo neutralicen.

— Precisamente, consecuencia de este hiperpresidencialismo, estos presidentes con votos propios, sus gobiernos, en mayor o menor medida sufrieron también de corrupción, amiguismo, nepotismo, males que siguen doliendo tanto en la sociedad argentina. Muchos de ellos fueron derrocados o huyeron. Finalizar el mandato era considerado como un "triunfo de la democracia".

Continuando esta prospección de la calidad institucional los incluiremos, seguramente, pero desde un ANGULO DISTINTO.

— Me interesa. Sigamos tirando del hilo