Un Presidente Mesiánico & el Encantador de Serpientes
Mar 01, 2021
— Final que anunciaba el inicio de una nueva etapa. Que, reiteramos, comienzó el 10 de diciembre de 1983. Estaban dadas las condiciones para una normalización institucional preñada de esperanza.
— La ambiciones expresadas por el nuevo presidente fueron inmensas, y tengo entendido bien recibidas por la ciudadanía tras una ruda puja electoral.
— En este punto debemos regresar al hiperpresidencialismo fortalecido a través del tiempo. A esos USOS Y COSTUMBRES INDOMITOS.
— Indómitos?
— En criollo argentino se dice de un caballo que es difícil o imposible de domar.
— Me muero de ganas, y prométame que me va a llevar, de recorrer campo argentino y sentir su brisa y sus aromas.
— Prometido, yo también lo necesito. Le confieso que a esta altura del relato me está doliendo el alma!
— Ud. me quería decir algo...
— En dos palabras, La Argentina pasó de un general militar a uno civil. La visión y la actitud institucional de este presidente del 83, puede ser escrutada a través de los objetivos y trabajos productos de una de sus decisiones emblemáticas:
Por DECRETO del 24 de diciembre de 1985 dispuso la creación del CONSEJO PARA LA CONSOLIDACION DE LA DEMOCRACIA como su órgano asesor, que funcionó hasta su disolución en 1989, días antes de la asunción de su sucesor. Tres años de intensos y serios trabajos, que se van a convertir en el principal vivero doctrinario de la reforma constitucional 5 años más tarde.
Entre las propuestas que concentraron la atención del Consejo se encontraban, justamente, la reforma constitucional, el traslado de la capital de la República, una nueva ley de radiodifusión y el MERCOSUR. Lo único que le faltaba imaginar era el cambio de nombre de La Argentina!
— Pudo concretizar alguno de esos objetivos que comprometían el destino nacional?
— Ninguno, el traslado de la Capital resume la ligereza enraizada en el ejercicio del Poder Ejecutivo, al cual este hombre no pudo ni supo evitar. El 13 de abril de 1986 el principal diario del país publicó en su portada que el gobierno se disponía a trasladar la Capital Federal a Viedma, rompiendo el SECRETO del proyecto que el Poder Ejecutivo nacional venía gestando desde el mes de febrero.
Asumiendo la primicia, dos días después se promulgaron los decretos 527 y 528 donde se establecía la creación de dos organismos para el cumplimiento del proyecto: la Comisión Nacional para el proyecto Patagonia y Capital; y la Comisión Técnica Asesora en problemas urbanísticos, Arquitectónicos y Ambientales.
En la tarde de ese día, el jefe del ejecutivo se trasladó a la ciudad de La Plata y en un acto en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, presentó el proyecto al gobernador y los legisladores de esta provincia. A la noche del mismo día, de vuelta a Buenos Aires, pronunció por cadena nacional y ante los miembros del Consejo para la Consolidación de la Democracia, su discurso sobre la FUNDACION DE LA SEGUNDA REPUBLICA ARGENTINA, donde se incluía el traslado de la Capital Federal a la Patagonia, la reforma de la Constitución Nacional, la creación de la Provincia del Rio de la Plata, entre otras reformas institucionales. Para ése Presidente constitucional se trataba de una PROPUESTA INTEGRAL E INTEGRADORA para ordenar el gran desorden en el que había caído La Argentina a lo largo de más de cincuenta años.
— Puro VOLUNTARISMO. Voluntarismo es una idea concepto que describe las doctrinas filosóficas que sitúan la voluntad como la primera de las potencias espirituales del hombre por encima de la razón y la emoción. En el campo político coloca a la voluntad del gobernante por encima de cualquier consideración. Presupone que la intención del político es suficiente como para lograr lo que se propone. Descuida, por tanto, consideraciones intelectuales, racionales, analíticas; y lo que es mas grave, no ya las consideraciones sino los deberes institucionales elementales.
En su extremo lógico, el voluntarismo significa suponer que todo lo que el gobernante dice que hará es bueno.
— El y su entorno estaban convencidos de que la democracia había llegado para quedarse... cien años...
— También supone, el voluntarismo, que el gobernante tiene un poder absoluto para lograr sus propósitos. Cree que nada puede frenar su voluntad. Le permite proponer lograr lo imposible. Implica una soberbia desmedida convencido de que su voluntad basta para lograr sus metas. El voluntarismo crea un mundo virtual en la mente del político, en el que él todo lo puede y que sin él, el país fracasará.
— Cultiva en la conciencia colectiva una ingenuidad colosal. Los ciudadanos llegan a creer que todo es posible si lo quiere el gobernante. La gente lo acompañaba, y todavía hoy lo recuerda.
Ahora bien, estamos frente a un comportamiento típicamente MESIANICO. Se dice, "EL CAMINO AL INFIERNO ESTA SEMBRADO DE BUENAS INTENCIONES"
— Constitutivo del mesianismo político es la concentración del poder en manos de una sola persona fuerte, carismática y que además convoca alrededor suyo el culto de la personalidad y de quien los pueblos esperan una salvación. El redentor es un hombre providencial. EL MESIANISMO ES LA ESTACION TERMINAL DE UN EJERCICIO ENSOBERBECIDO DEL GOBIERNO.
— Del gobierno, concuerdo. Seria azaroso decir del poder; porque paradójicamente este hiperpresidencialismo lo ha ido desgastando, usando, marchitando; debilitando la República. La Republica es el bien común, no la tiranía de una minoría o de una mayoría.
— Tengo entendido que el traslado de la Capital fue aprobado y sigue vigente.
— Fue sancionado como ley del Congreso de la Nación en la sesión del 27 de mayo de 1987.
A pesar de todo lo planificado en poco tiempo el proyecto cayó en el olvido, ya que a finales de los años ochenta la Argentina entró en una profunda crisis social y económica, producto del fracaso de la política económica de este Presidente que debió entregar el gobierno seis meses antes, el 9 de julio de 1989, al candidato que venía de ser elegido y que estaba previsto asumir el 10 de diciembre del mismo año.
Según una nota del diario principal de Bahía Blanca, el organismo creado para ejecutar el proyecto llegó a tener entre la sede de Viedma y la de Buenos Aires ciento diez (110) agentes (empleados públicos), lo que implicó sólo en ese lapso erogaciones por 22 millones de dólares para pagar sueldos y vehículos. Este organismo incitó la inmigración de trabajadores, muchos de ellos pobres con sus familias; y que literalmente se quedaron en Pampa y la Vía, El valor de la tierra se multiplicó por diez, etc. En resumen UN DESASTRE.
— En todo caso su frase "Con la democracia se come, se cura y se educa" quedó grabada en el bronce.
— En efecto, es la que se conoce y la que se ha vuelto un latiguillo.
— ahí, me agarró desprevenido...
— Manera de hablar con expresiones exageradas y frases altisonantes o ya hechas, para lograr la admiración de los demás.
— Ahora comprendo. A esta frase la vengo escuchando desde hace años.
— Fue pronunciada el 10 de diciembre de 1983, finalizando el discurso inaugural de su mandato en el Congreso. Pero, y no es solo un matiz, la frase completa es la siguiente: "CON LA DEMOCRACIA NO SOLO SE VOTA, SINO QUE TAMBIEN SE COME, SE CURA Y SE EDUCA". Un pensamiento que ha calado hondo en la memoria de los argentinos. En una sociedad profundamente ávida, hambrienta de democracia; tratando de curar las llagas en los cuerpos y en la almas que habían dejado las felonías institucionales tan frescas y cuyas aspiraciones siguen intactas, hoy se pregunta, cómo Ud. lo hizo iniciando nuestra conversación, cómo ha sido posible llegar a la actual situación 36 AÑOS DESPUES!
— UNICEF acaba de alertar que en diciembre de este año 2020, el 62,9% de los niños argentinos serán pobres.
— Estremecedor! La búsqueda de la CAUSA ORIGEN, que estamos tratando de encontrar tirando del hilo, merece que nos detengamos en la exégesis de esta frase. Ayúdeme por favor...
— Exegesis significa extraer el significado de un texto dado.
— Justamente en el texto de esa frase la premisa es la democracia...
— Premisa es la afirmación o idea que se da como cierta y que sirve de base a un razonamiento.
— Es decir que el presidente daba por cierta la vigencia plena de la democracia. Pero cual democracia? El mismo la define, la DELIMITA cuando afirma: "Con la democracia no solo se vota...", lo que equivale reducir al ciudadano al mero rol de elector. Solo se lo convoca para votar. Se acuerda lo de las dos caras de la moneda con respecto al llamado a las urnas. Los autoritarios se deleitan convocando a las urnas en procesos amañados...
— Pero el voto es una parte muy importante del proceso democrático.
— Completamente de acuerdo. Es una condición necesaria, pero no suficiente. El principio de que la legitimidad emana del sufragio universal nunca fue cuestionado, ni siquiera por las dictaduras militares, que siempre terminaron en elecciones.
A CONFESIÓN DE PARTE, RELEVO DE PRUEBAS.
— Tiene razón, él se refiere a la DEMOCRACIA ELECTORAL que es imperfecta, incompleta. No es un detalle.
— Claro que sí, que con la democracia se come, se cura y se educa! Pero con una democracia real y efectiva, con una DEMOCRACIA DEMOCRATICA! Valga el pleonasmo.
— Me encanta. El pleonasmo, también conocido como redundancia, es una figura retórica que consiste en el empleo de uno o más vocablos para intensificar su significado.
— Intensificar los significados, como el de democracia, es necesario para enaltecer su comprensión. La palabra democracia proviene del griego "demos" que significa pueblo y el sufijo "cracia" también del griego "krátos" que significa "gobierno". Su historia remonta hasta más de 700 años antes de Cristo en la antigua Grecia: dónde todos los hombres podían participar en las decisiones de gobierno... 2720 AÑOS!
— Me dicen que el actual presidente, se declara discípulo del autor de esa frase, haciéndola suya.
— Quizá ya olvidó la charla en aquel atardecer cuando se enteró que iba a ser presidente. No sé si sabe, nombró al hijo de su maestro, embajador en España. Un hombre político, el hijo, especie de juglar itinerante que no se cansa de cantar a los argentinos lo necesario y benéfico que es respetar las instituciones.
— Este tipo de políticos abundan en todo el mundo. Son objeto de análisis de un colega canadiense especialista en la Psicología evolutiva, que compara a estos juglares quienes por obra de encantamiento hablando de la democracia terminan como aquellos que se emborrachan por el solo hecho de oler el corcho de una botella de vino sin haberlo probado.
Pero Ud. me había prometido un paseo...
— Lo invito a Olivos, que está ubicada a 20km. de la Ciudad de Buenos Aires hacia el norte partiendo del centro. Allí se encuentra La Quinta presidencial de Olivos, también llamada Quinta de Olivos, es la principal residencia oficial del Presidente. La construcción del chalet fue realizada en 1854 sobre la barranca que domina el Rio de la Plata.
— También el aire rivereño me produce deleite. Buenos aires argentinos. Pero, a qué se debe este desvío?
— Allí tuvo lugar una de los MAYORES ESTAFAS DE LA HISTORIA ARGENTINA RECIENTE y que vino a apuntalar, afianzar, consolidar los descalabros institucionales que venimos desentrañando.
— Se trata del Pacto que desemboca en la reforma constitucional de 1994?
— En efecto. El denominado Pacto de Olivos, suscrito el 13 de diciembre de 1993, fue firmado por el expresidente del 83 en representación de la segunda fuerza política de La Argentina y su sucesor, en representación de la primera.
El 29 de ese mes, el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso sancionan la Ley Nº24.309, cuyo articulo 4º, establece que la Convención Constituyente que se convoca se reunirá con el UNICO OBJETO de considerar las reformas al texto constitucional incluidas en el NUCLEO DE COINCIDENCIAS BASICAS.
— Estoy leyendo, el núcleo de coincidencias básicas era un paquete cerrado que contenía modificaciones al sistema de organización de los poderes y debía ser aprobado en su totalidad y sin que la Convención Constituyente pudiera modificarlo!; CASO CONTRARIO SE PRODUCIRIA LA NULIDAD DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL.
— En efecto. Veamos un resumen: a) Reducción del mandato presidencial de 6 a 4 años; b) Elección directa de presidente y vicepresidente a través de sistema de doble vuelta; c) se elimina el requisito confesional para ser presidente; d) tres senadores por provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires; dos por mayoría y uno por minoría; e) ATENUACION DEL SISTEMA PRESIDENCIALISTA !!, promoviendo la creación de un jefe de gabinete de ministros, nombrado y removido por el Presidente, con responsabilidad política ante el Congreso el que podrá también removerlo mediante un voto de censura; f) Regulación de la facultad del Presidente de dictar reglamentos dictamen necesidad y urgencia y procedimientos para agilización del trámite de discusión y sanción de las leyes.
— La atenuación del presidencialismo debería entusiasmarlo.
— Interesante la utilización de los términos. Lo ambiguo es incierto, confuso, dudoso. Y AMBIGUO ES ATENUAR: moderar, suavizar, sutilizar, mitigar, paliar, disminuir, aminorar, rebajar. Atenuar un poquito, no tanto. Hay mal olor, un tufillo de trampa.
— tufillo?
— Olor nauseabundo.
— Aunque podría considerarse un avance... la atenuación.
— Por supuesto que no!, al tiempo que reconoce lo que venimos espulgando tirando del hilo...
— Espulgar?
— Quitar las pulgas, el perro se espulga rascándose con la pata. Fig.: examinar, reconocer minuciosamente.
— Le cuento que extraño a mi perro.
— No me agradan las personas que no aman a los perros. Ahora si a mi perro no le gusta una persona, le hago confianza.
— Ud. me decía...
— Que al tiempo que reconoce lo que venimos espulgando tirando del hilo, paradójicamente la "atenuación" va a apuntalar el hiperpresidencialismo. Anticipo de la prueba, el formato del pacto y sus condiciones. Dos personas, el expresidente autor de la oda a la democracia y su sucesor para nada menos reformar la Constitución Nacional con clausula cerrojo, es decir A TODO O NADA. Ordenando por ley a la Convención Constituyente convocada al efecto, adoptar el Pacto. El hecho de que dicha Convención que el 22 de agosto de 1994 APROBO POR UNANIMIDAD LA REFORMA CONSTITUCIONAL haya sido presidida por el hermano del presidente en ejercicio firmante del Pacto, no fue un azar.
El Encantador de Serpientes
— Me acuerdo de un presidente extrovertido, dotado de una gran vivacidad.
— Se lo defino en criollo argentino: un vivo.
— Vivo?
— Para su cosecha, vivo: espabilado, ingenioso, perspicaz, agudo, artero, astuto, listo, sagaz, avispado, despierto, sutil. Una frase que asumió como suya lo pinta de cuerpo entero: "Si yo hubiese dicho lo que iba a hacer, nadie me hubiera votado".
— Hombre de familia numerosa.
— Familia numerosa y amigos numerosos. Con este presidente los argentinos asistimos a un verdadero festival de nepotismo y amiguismo. Dos hermanos y un amigo de crianza, en un momento se "quedaron con todo", PRIVATIZARON LA CABEZA DEL ESTADO; la Presidencia de la Nación, la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia y la Presidencia Provisional del Senado; con un vice presidente condenado a un exilio interior.
— Montesquieu se hubiera revolcado en su tumba. Otro artificio inédito, esta vez, de cara a la división de poderes.
Argumentaba que "todo hombre que tiene poder se inclina a abusar del mismo; él va hasta que encuentra límites. Para que no se pueda abusar del poder hace falta que, por la disposición de las cosas, el poder detenga al poder". De este modo, se confía la vigilancia de los tres poderes entre ellos mismos ya que cada uno vigila, controla y detiene los excesos de los otros para impedir, por propia ambición, que alguno de ellos predomine sobre los demás.
— Este vivo no tenía límites. Si a su predecesor lo caractericé como mesiánico, éste lo deja chico. Un verdadero encantador de serpientes.
— Ser un encantador de serpientes no es fácil, se trata de un oficio que se empieza a aprender desde la niñez y que normalmente pasa de generación en generación en una misma familia.
Sus orígenes datan del antiguo Egipto, pero luego se fueron haciendo más comunes en la India. Serpiente que se esconde en un recipiente de mimbre y sale para moverse mientras el encantador toca un instrumento conocido como Pungi.
— La técnica que utilizan nos deja pensativos...
— Trabajan con serpientes entrenadas. Si bien se cree que ellas bailan al escuchar la música, la gente no sabe que estos animales no son capaces de oír. Los encantadores utilizan las vibraciones que produce el sonido del pungi y que las serpientes sienten a través de su cabeza. Sepa que la serpiente no esta encantada o hipnotizada, sólo confundida y principalmente hambrienta. Porque parte del entrenamiento está en no alimentarlas, por lo que mueren pronto y el encantador comienza a trabajar con un nuevo reptil.
— Con la reforma constitucional, fue su interés principal para negociar el Pacto, consiguió su reelección. Ejerció entonces los seis años de su primer mandato y los 4 del segundo. 10 Años!
— Las "relaciones carnales" con EE.UU. lo pinta de cuerpo entero, como Ud. sabe decir...
— Qué pasaba en el mundo en 1989, profesor?
— Y que la derrota, particularmente ideológica, del Socialismo Real, anunciaba una nueva era o "El fin de la historia" como publicó ese año un politólogo estadounidense. Se construye la teoría de que la historia humana como lucha entre ideologías había concluido. Surge un mundo basado en la política y economía de libre mercado clara ganadora de la Guerra Fría. El factor económico desplazaría al militar como estructurante de las relaciones internacionales.
— Pues bien, el encantador compró esta teoría con moño y todo. Ganó la economía de libre mercado, ganó EEUU. Y el vivo presidente se compró un pasaje de ida.
— De ida solamente?
— Sí. Incluso quería que los argentinos comenzaran a aprender inglés.
— Tengo entendido que el inspirador intelectual de las relaciones carnales fue un académico argentino?
— Correcto. Con dos títulos de sus trabajos va a comprender cabalmente el sustento doctrinario de esta política: "El Realismo Periférico" y "El Realismo de los ESTADOS DEBILES".
Para este autor, amigo personal y asesor del Canciller de entonces, que además lo designó profesor en la ACADEMIA DIPLOMATICA ARGENTINA; "las políticas que generan costos para la población son inmorales. Para un país periférico, vulnerable, empobrecido y poco estratégico para los intereses vitales de las potencias centrales, la UNICA POLITICA EXTERIOR MORAL es aquella que reduce los costos y riesgos de costos eventuales, maximiza beneficios y, por sobre todo, atrae inversiones y baja las tasas de riesgo-país".
La autonomía nacional (?) no se entiende como libertad de acción, sino más bien en los términos de los costos de utilización de esa libertad.
ALGO ASÍ COMO SOMETERSE POR CONVICCIÓN PROPIA
— Mas claro échale agua, como dicen los castellanos.
— Hacia finales de 1997 como fruto de esa política, La Argentina fue admitida como aliado especial extra-OTAN, una categoría que no tenía ningún otro país latinoamericano y que compartía con Israel, Egipto, Japón, Corea del Sur y Jordania.
Poco tiempo después, el 8 de julio de 1999, mediante sendas cartas personales enviadas a su colega estadounidense y a otros miembros del Consejo del Atlántico Norte solicitó la incorporación de Argentina a la OTAN en calidad de miembro asociado o una categoría similar a establecerse.
— El solito?
— El solito. Una decisión que provocó un amplio rechazo. Se supo que incluso prominentes dirigentes de su partido se opusieron ante tal postura.
— Iba mas lejos que el voluntarismo y el mesianismo a los que hicimos alusión.
— En materia económica su administración no fue menos audaz.
— Hacia el final de su segundo mandato prácticamente no quedó ninguna empresa en manos del Estado.
Se privatizaron la petrolera YPF, Aerolíneas Argentinas, la de teléfonos Entel, gas del Estado, la Caja Nacional de Ahorro y Seguro, Obras Sanitarias, los aeropuertos, Correo Nacional, la energía Eléctrica, la seguridad social, dos plantas siderúrgicas, el Mercado de Hacienda de Liniers, las radios, los Canales de televisión, las carreteras, los ferrocarriles.
— Hizo todos los deberes...
— Con prepotencia. Prueba de ello buscó y buscó su re-reelección. Amenazando incluso de convocar a una reforma de la Constitución.
— Conocedor de la treta el hombre...
— No pudo lograrla. El 10 de diciembre de 1999 termina su gobierno envuelto en escándalos y casos de corrupción. Un año y medio después, el 7 de junio del 2001, un juez federal ordenó su procesamiento y la prisión domiciliaria, en el marco de la causa por tráfico de armas durante su presidencia...
— Tengo la impresión que estamos cerca de tener la punta del ovillo, de conocer la madre del borrego.