La ficción al auxilio de la realidad
o cuando la realidad supera la ficción

Mayo 29, 2021

El reencuentro de Cristina Fernandez de Kirchner y Alberto Fernandez del lunes 13 de mayo 2019, el 133.º (centésimo trigésimo tercer) día del año del calendario gregoriano





El chofer después de saludarla le pregunta adónde quiere que la lleve.

— Por el momento siga derecho le respondió la pasajera.

Pocos minutos habían transcurrido cuando ella le pregunta:

— Ud. no me reconoce?

— No señora, respondió el chofer dirigiendo su mirada hacia el retrovisor al tiempo que iluminaba el interior del habitáculo.

Ella se sacó los anteojos de sol Gucci y el suntuoso pañuelo de seda carré Hermès que cubría su cabeza.

— Ahora si. Encantado de volver a verla, señora.

— Igualmente; en todo caso yo lo reconocí de inmediato. Sabe, siempre con mi hijo lo tenemos muy presente. Pero, dígame, me sorprende verlo conduciendo un taxi. Ud. no era profesor en la Facultad de Derecho de la UBA?

— Y lo sigo siendo, doctora. Pero es imposible sobrevivir con ese sueldo; le cuento además que me veo obligado a aceptar que un amigo me preste uno de sus departamentos. La vida está cada vez más difícil.

— Así es.

— Ahora bien, déjeme decirle que para un poeta como yo, conducir un taxi en Buenos Aires me permite apreciar y conocer más a su gente, su arquitectura y a estas horas sus enigmas. La Buenos Aires de leyenda con sus fantasmas, mitos y verdades que esconde mil y una historias en su andar. Misterios de una urbe interminable.

— Me impresiona. No imagina cuanto valoro lo que estoy escuchando. Ahora comprendo porqué mi esposo lo apreciaba tanto. Siempre me hablaba de su ductilidad...

— Ductilidad?

— Tal cual, me costaba entender el significado de esta cualidad del carácter que él ponderaba. La característica de una materia dúctil es la de soportar ciertos grados de deformación sin romperse; que puede atribuirse a personas que se adaptan fácilmente a todo tipo de situaciones o circunstancias.

— Siempre fue un fino observador. Cuánto siento su desaparición.

— Dígame, qué piensa de la situación que atraviesa la Argentina. No imagina cuánto me interesa su opinión.

— En la mía , Señora, el actual gobierno ha sobrepasado casi todos los límites, no solo en lo económico, sino y sobre todo en lo ideológico y la consecuente inserción internacional, empezando por la hemisférica.

— Ud. la resume acertadamente; es por eso, tengo la convicción, que se hace necesario construir un frente de todos los actores y factores que coinciden con este diagnóstico, que lo hago mío. Es decir de todos nosotros. Un frente cuyo eje estructurante sea no tanto la unidad, la uniformidad, sino el ensamblaje de nuestro arco político que realce su plasticidad.

— Entiendo que Ud. está pensando en las próximas elecciones presidenciales.

— Así es , precisamente, de cara a esa cita uno de los principales retos es encontrar la persona apropiada que lo encabece.

— Que lo encarne querrá decir.

— No, que lo encabece. Yo me entiendo.

— En cualquier caso se trata de un ejercicio muy delicado que necesita experiencia ,destreza y audacia. Cualidades, Señora, de las que Ud. dispone ampliamente. De eso puedo estar seguro.

— Gracias. Y aceptando su cumplido, pienso que la figura apropiada para encabezar el frente tiene que ser una persona con experiencia en la vida, habitada por sueños y ensueños; y por sobre todo dúctil.

— Vuelve Ud. sobre ese aspecto. — Sí, dúctil, dúctil como Ud.

— Qué quiere decir, Doctora?

— Quiero decirle dos cosas. Primero, que intuyo este encuentro como una señal decisiva; y dos, que usted podría encabezar tal proyecto, en calidad de candidato a Presidente de la Nación.

— Y usted me lo propone así nomás?

— No, no vaya a creerlo, mientras conversábamos intercambié mensajes de texto con Máximo, que en este momento está reunido con amigos de La Cámpora, y me acaba de transmitir la aprobación de tal propuesta; me confirma que su candidatura seria la más adecuada, frente a la otra retenida hasta ahora.

— Me sorprende.

— No es para menos. Le consta que dispongo del capital político necesario para formular tal proposición.

— Me consta.

— En mi caso yo ocuparía la vicepresidencia. Precisamente quien mas insiste sobre este armado electoral es mi hijo.





Buenos Aires, enero 2020, diálogo entre Jean-François Lévesque, politólogo francés y el autor:

— Lo que leo y escucho me parece increíble. Acabo de llegar y pregunto, cómo es posible, cómo se explica que Argentina una de las naciones mas ricas y bellas de la tierra, exportadora de materia gris, haya llegado a esta situación tan depolorable?, y qué, para colmo, me dicen, ahora estaría gobernada por un testaferro, un término que me cuesta aprehender...

— En pocas palabras, procede de un concepto italiano que puede traducirse como "cabeza de hierro": testaferro es un individuo que firma un contrato o un documento haciéndose cargo de alguna responsabilidad o asumiendo una titularidad que, en realidad, no le corresponde.

En cuanto al colmo del que me habla, usted utiliza el condicional simple del indicativo, tiempo que sirve para expresar situaciones imaginarias o de posibilidad teórica; pues bien, es todo lo contrario: HOY SI, EN ARGENTINA LA JEFATURA DEL ESTADO ESTÁ A CARGO DE UN TESTAFERRO.

— "homme de paille" ... "Hombre de paja", o también "espantapájaro"

— Tal cual, pero en este caso, hay que poner de relieve que nos estamos refiriendo explicitamente a la TITULARIDAD del PODER EJECUTIVO NACIONAL, que exige tanto desde el punto de vista institucional, como el de la ética moral de la persona que la ejerce, cumplir con TODOS los requisitos para gobernar en pos del BIEN COMUN.

En una sociedad inmersa compulsivamente en el lenguaje jurídico para explicar, justificar y comentar los asuntos públicos, el concepto de testaferro se ha naturalizado; vaciado de contenido por la corrupción conceptual ambiente.

De ahí la necesidad de expresarlo también políticamente para subrayar lo que implica que una persona asuma la primera magistratura en el contexto institucional argentino presidencialista, establecido por la Constitución Nacional.

— Se sabe porqué Alberto Fernandez aceptó?

— Que yo sepa, nadie se lo preguntó.

— Entiendo que La Argentina registra un alto índice de periodistas políticos por habitante.

— Y que a él le encanta ser entrevistado. Pero ahora que Ud. pone este asunto sobre la mesa, seria indispensable plantearlo.

— Se podría formular así:

Sr., porqué Ud. aceptó asumir la PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA ARGENTINA ?

— Lo que si se sabe es que hubo un CONTRATO.

— Se conocen detalles?

— Algunos. Hay diversas versiones.

Por ejemplo, la de una diputada nacional que declaró en una entrevista televisiva que entre los dos candidatos finalmente retenidos el nombre resultó de la tirada de una moneda al aire, a cara o ceca como se dice comúnmente. Se negó a revelar el segundo nombre.

— Y la suya?

— La que ya le conté. Todo empezó un atardecer en el Barrio de La Recoleta, lo más bonito de Buenos Aires, casi como estar en su país, Francia. Ud. sabe que Buenos Aires ofrece hermosas imágenes de luces y sombras en color sepia a la hora que el sol se esconde para disfrutar de colores y paisajes de ensueño sin tener que levantarse al alba.

Allí, una elegante y erguida señora en la vereda de un petit hotel particular estaba esperando un taxi y de los dos que se presentaban eligió al que se le adelantó ...

— Petit-hotel particular, dice?

— Sí, así se conoce a ese tipo de residencias urbanas no permanentes de la burguesía o aristocracia criolla; los propietarios las utilizaban durante el período en que sus obligaciones laborales o sociales, en especial la temporada de visitas, requieren su presencia en la capital. Durante el resto del año,residen en sus haciendas, dominios patagónicos, manors, estancias, etc.

Y para que no quedaran dudas, cinco días después, el sábado 18 de mayo de 2019, fue la misma CFK quién se encargó de anunciar a los argentinos, que sería "candidata a vicepresidenta", acompañando en la fórmula presidencial a su interlocutor de aquél atardecer: "Le he pedido a Alberto Fernández que encabece la fórmula a presidente que integraremos juntos, él como candidato a presidente y yo como candidata a vice en las PASO".

Aquí el orden de los factores sí altera el producto.

Una vez más se puede comprobar que la realidad, supera a la ficción:

Post data

El formato de este anuncio recuerda al efectuado por Eduardo Duhalde designando a Nestor Kirchner como candidato, de cara a las elecciones presidenciales del 27 de abril de 2003.

Como en ese caso, la designacion del testaferro la hizo a la luz del día, para que todo el mundo supiera a qué atenerse; al mejor STILE MAFIOSO.

Una práctica que desemboca inexorablemente en lo que se conoce como ESTADO DEPREDADOR, aplicando una mecánica de conquista de poder que solo tiene por objeto el reforzamiento de su propia capacidad de dominación.

Por último cabe destacar que si bien la interacción entre un mandante y un testaferro puede funcionar en distintas situaciones, incluso en algunas avaladas por la ley, SE TORNA IMPOSIBLE A LA CABEZA DE UN ESTADO.

→ Los Testaferros